Las empresas Trek Technology e IBM comenzaron a vender las primeras memorias USB en el año 2000. Trek vendió un modelo con el nombre comercial Thumbdrive, e IBM vendió las primeras unidades en Norteamérica bajo la marca DiskOnKey, desarrolladas y fabricadas por la empresa israelí M-Systems en capacidades de 8 MB, 16 MB, 32 MB y 64 MB. Estos se promovieron como los «verdaderos reemplazos del disquete», y su diseño continuó hasta los 256 MB. Los modelos anteriores de este dispositivo utilizaban baterías, en vez de la alimentación de la PC.3​

Evolución de las memorias USB de la versión 1.0 a la 3.2

 

Evolución de las Memorias USB: De la Versión 1.0 a la 3.2

 


Definición: Las memorias USB (Universal Serial Bus) son dispositivos de almacenamiento portátil que conectan a las computadoras y otros dispositivos electrónicos.

USB 1.0 y 1.1 (1996-1998)

  • USB 1.0: Introducido en 1996, el estándar USB 1.0 ofrecía una velocidad de transferencia de datos de hasta 12 Mbps (megabits por segundo). Esta versión fue una revolución para la conectividad de periféricos, permitiendo la conexión de dispositivos como teclados, ratones y memorias externas con un solo tipo de puerto.
  • USB 1.1: Lanzado en 1998 como una actualización del 1.0, USB 1.1 mejoró la compatibilidad y solucionó algunos problemas de rendimiento, manteniendo la misma velocidad máxima de transferencia.

USB 2.0 (2000)

  • Velocidad: Introdujo una velocidad máxima de transferencia de 480 Mbps, lo que fue un gran avance respecto a USB 1.1. Esta versión permitió transferencias de datos mucho más rápidas, facilitando el uso de dispositivos de almacenamiento y multimedia.
  • Compatibilidad: USB 2.0 es retrocompatible con USB 1.1, lo que significa que los dispositivos USB 2.0 pueden funcionar en puertos USB 1.1 y viceversa, aunque a la velocidad más baja.

USB 3.0 (2008)

  • Velocidad: La versión 3.0 aumentó significativamente la velocidad de transferencia a 5 Gbps (gigabits por segundo), lo que permitió la transferencia de grandes cantidades de datos mucho más rápidamente.
  • Mejoras: Incluyó mejoras en la eficiencia energética y el rendimiento, además de una mejor gestión de la energía y mayor capacidad de corriente para los dispositivos conectados.
  • Compatibilidad: USB 3.0 es retrocompatible con USB 2.0 y 1.1, lo que permite que los dispositivos más nuevos funcionen en puertos más antiguos.

USB 3.1 (2013)

  • Velocidad: Introdujo una velocidad de transferencia de hasta 10 Gbps, duplicando la velocidad de USB 3.0.
  • Conector USB-C: Aunque no fue obligatorio, la introducción del conector USB-C comenzó a hacerse más común con USB 3.1. Este conector es reversible y más pequeño, lo que facilita su uso en dispositivos móviles y portátiles.
  • Mejoras: Mejoró la eficiencia energética y la capacidad de suministro de energía, lo que permitió cargar dispositivos más rápidamente y alimentar equipos más potentes.

USB 3.2 (2017)

  • Velocidad: USB 3.2 aumentó la velocidad de transferencia a 20 Gbps, combinando dos carriles de 10 Gbps para lograr el nuevo máximo de velocidad. Se introdujo como USB 3.2 Gen 2x2 para distinguirlo de las versiones anteriores.
  • Conector USB-C: La mayoría de las implementaciones de USB 3.2 utilizan el conector USB-C, que permite velocidades más altas y una mayor capacidad de entrega de energía, además de ser reversible y más compacto.

 Comparación

  1. USB 1.0/1.1: Velocidad de hasta 12 Mbps, adecuado para periféricos básicos.
  2. USB 2.0: Velocidad de hasta 480 Mbps, adecuada para almacenamiento y dispositivos multimedia.
  3. USB 3.0: Velocidad de hasta 5 Gbps, introducción de mejoras significativas en rendimiento y eficiencia.
  4. USB 3.1: Velocidad de hasta 10 Gbps, introducción del conector USB-C con mejoras en carga y energía.
  5. USB 3.2: Velocidad de hasta 20 Gbps, uso predominante del conector USB-C, mejoras en la transferencia de datos y entrega de energía.

       

                  versión 3.2 


Versión 1.0

Comentarios